20.8 C
Santiago
-2.2 C
Berlin
martes, 14. enero 2025
Inicio Magazin Geschichte Medios impresos y medios digitales

Medios impresos y medios digitales

El placer de leer un periódico

El 30 de junio pasado terminó la edición impresa del «Wiener Zeitung», fundado en 1703, tras 116.840 días cubriendo noticias y anuncios estatales. Es el periódico quincenal en papel más antiguo del mundo. La lectura dominical, rito y privilegio del ciudadano que se culturiza, más releídas para anotar datos o recortar artículos de interés, están amenazadas.

Por Carlos Ackerknecht

Primer número del Wiennerisches Diarium, el posterior Wiener
Zeitung, del 8 de agosto de 1703

El «Wiener Zeitung», desde 1857 declarado boletín oficial por el emperador Francisco José I de Austria. Su último titular impreso: «320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico». El paso a la versión digital eliminó 63 empleos. 

En 2007 el periódico sueco «Post-och Inrikes Tidningar», creado en 1645, también había migrado a tecnología digital, desplazando gran parte del personal y cambiando la distribución del periódico. El récord mundial quedó en «Hildesheimer Allgemeine Zeitung», edi-
tado en Hildesheim, Alemania desde el 24 de junio de1705 (el primer periódico impreso fue el «Straßburger Relation» de 1605 en Straßburg).

Así está desapareciendo la costumbre de sentarse a leer tranquilamente el periódico, a la vez que se disfruta del aroma a tinta, mientras es palpada la textura del papel (además, encanta el suave crujir de cada hoja al dar vuelta la página). 

Los medios impresos

Edificio editorial del Wiener Zeitung de 2002 a 2012
Foto: Manfred Werner (Tsui), CC BY-SA 3.0

Leer un periódico impreso ha sido fuente para la formación ciudadana e imprescindible para estar al día. Hoy, internet ofrece una jungla caótica, mientras la prensa impresa muestra un zoológico ordenado de noticias por especies listas para ser examinadas por los usuarios. Ello ha contribuido a mantener el hábito de lectura del diario impreso, y así, preservar ese placer por otras razones más:  

• La impresión en papel es testimonio físico para historiadores y otras generaciones.

• Cautiva la libertad del lector: lo puede leer a reglón seguido, de atrás para adelante o saltado. Recorrer solo la letra chica o el titular, también ambos; detenerse en columnas de opinión o pasar directo a noticias internacionales; tal vez, revisar únicamente las defunciones. Y más aún, éste puede discrepar sin que el periódico se entere y replique (sin cookies).

• El periódico ya leído es diverso: sirve para envolver, avivar el fuego, secar superficies, cubrir ventanales en una mudanza y moldear, entre otros. Siendo reciclable, el medio ambiente está agradecido de él. 

• Un diario impreso siempre está disponible: en el velador, la mesa junto al sofá o esperándonos en el auto. No requiere un equipo para leerlo.

• Y es baratísimo, al sopesar el valor de las noticias versus el costo humano que ellas implican. Puede dejarse gratis en la mesa del bar o asiento del bus, regalar a un desconocido en la calle o pasar de mano en mano en bibliotecas. 

Portada del Hildesheimer Relations-Courier de 1705, primer número del periódico de Hildesheim

Los medios digitales

La pandemia covid-19 nos forzó a las comunicaciones digitales, involucrando el uso excesivo de las pantallas luminosas (notebooks, tablets y celulares), donde ahora encontramos a los remozados periódicos. Como toda innovación tecnológica, este cambio oculta riesgos para la salud humana que podemos desconocer; entre ellos, el vamping y el síndrome del ojo seco.

Vamping (del inglés vampire: ser fantástico activo de noche; y texting: elaborar y enviar textos por medios electrónicos) es un fenómeno tecnológico alterador del sueño y su calidad. En situaciones críticas puede afectar el apetito, la nutrición, el rendimiento intelectual y físico más la conducta general del usuario. Ante sobreexposición nocturna de la vista a la luminosidad de las pantallas, el organismo asume que aún es de día, dejando de generar suficiente melatonina (hormona inductora del sueño), lo que favorece el insomnio. 

La falta de sueño puede agravarse por otros impactos de contenidos estresantes durante el sobre uso de panta-
llas luminosas (videos con alta negatividad, hechos violentos reiteradamente mostrados en televisión y chateos prolongados sobre conflictos graves). Pero, los gratos momentos ante pantalla también afectan al intentar dormir: la alta segregación de dopamina (hormona del bienestar y felicidad) estimula la pérdida de noción del tiempo e incentiva a los usuarios a continuar expuestos ante pantallas en largas conversaciones.

A su vez, el síndrome del ojo seco corresponde a una sequedad ocular provocada por carencia de lágrimas que lubrican el ojo, al exponerse excesivamente a dichas pantallas. El lector, al concentrar la vista en contenidos específicos, deja de parpadear por lapsos más extensos de lo habitual. Como abuso de ello, los ojos comienzan a resecarse pudiendo inflamarse y enrojecer, desarrollando malestar y sensibilidad a la luz.

El Cóndor respeta y privilegia las preferencias de sus lectores, que nos siguen en formato impreso o digital. Por ello, compartimos algunos consejos preventivos para una sana y agradable lectura de nuestros contenidos en internet:

• Alterne la lectura en panta-llas luminosas con pausas para escuchar música, leer un libro o el Cóndor impreso, conversar en familia, practicar juegos de salón o caminar por la casa.

• Al leer pantallas luminosas instálese a distancia no inferior a 20 centímetros de éstas.

• Complemente la luz natural, si fuere insuficiente, con iluminación artificial, no provocando reflejos ni otras anomalías que fatiguen o estresen la vista.

• Mantenga la humedad ocular parpadeando mínimo 22 veces por minuto; haga descansos distractores cada 20 minutos o mire un objeto distante fuera de pantalla durante 20 segundos. Ante molestias, aplique gotas hidratantes a sus ojos recomendadas por un oftalmólogo.

• Deje de usar dispositivos electrónicos con pantallas a lo menos 2 horas antes de ir a acostarse.

Siguiendo estos saludables consejos prácticos, nuestros lectores estarán siempre disponibles para disfrutar el Cóndor en sus pantallas digitales (además en la tradicional versión impresa).

Anmeldung zum Cóndor-Newsletter

Wir senden Ihnen den regelmäßig erscheinenden Newsletter mit unseren Textempfehlungen zu.

- Werbung -

Mehr Lesen

Porträt – Hanni Fitzke-Engel

Physiotherapeutin, Organistin und Leiterin des Chor Frohsinn «Die Musik hat mir viele Türen geöffnet»

Weihnachtskonzert der Acchal

Die Agrupación de Coros Chileno-Alemanes (Acchal) gab am 8. Dezember ihr diesjähriges Weihnachtskonzert in der Parroquia de la Transfiguración del Señor. Die...

Albert Schweitzer zum 150. Geburtstag

«Ehrfurcht vor dem Leben» Albert Schweitzer war nicht nur ein Intellektueller, der auf den Gebieten der Theologie und der...

Albert Schweitzer – unsere Inspiration gestern und heute

 Von  Sabine Köhler Die Albert-Schweitzer-Schule wurde im Jahr 2003 in Puente Alto gegründet. Ziel der Gründer war es, Kindern...