En octubre de este año, el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei (IPAAM) de Osorno celebrará nueve décadas de reconocido prestigio y tradición al servicio de la educación agrícola en el sur de Chile, en un año donde además se encuentra en un proceso de autoevaluación en miras al próximo proceso de acreditación institucional. Con este hito se cumplen 90 años formando a los líderes de la producción silvoagropecuaria.
Su historia da cuenta que, desde su génesis hasta la actualidad, es una casa de estudios superiores con una marcada orientación a la educación técnica y profesional. «Vivir sembrando» es la consigna que por años ha motivado el desa-
rrollo institucional, conscientes de que la semilla de la educación no solo produce frutos para un área productiva, sino que, por sobre todo, aporta a la realización de las personas, indistintamente de su entorno social y cultural.
Así lo explica la rectora del instituto, Andrea Mora, quien destaca que los integrantes de la comunidad mattheína han sido testigos de los vaivenes de la agricultura, las empresas y la industria agropecuaria, «y eso nos ha entregado una mirada sistémica del quehacer institucional, reafirmando nuestras convicciones y el compromiso para seguir fortaleciendo nuestro pro-
yecto educativo, que nace del anhelo del ingeniero agrónomo Dr. Adolfo Matthei Schwarzenberg, centrado en fundar un plantel superior modelo dedicado a la enseñanza del agro», explicó la autoridad.
Indicó que este modelo educativo mattheíno se centra en el estudiante, y orienta su quehacer en la formación por competencias laborales, a partir de lo cual busca responder a la tendencia del desarrollo productivo y la dinámica del empleo en el área agropecuaria regional. «En este contexto, -explicó-, es fundamental fortalecer permanentemente la relación directa que mantenemos con el entorno productivo y el entorno social, y que nos ha permitido mantenernos vigentes como la mejor alternativa formativa para jóvenes con vocación agrícola, sin perder en el camino nuestro sello distintivo y marcada identidad centrada en una enseñanza eminentemente práctica», dijo Andrea Mora.
Mencionó que el instituto cuenta actualmente con un comité asesor empresarial, compuesto por referentes del ámbito agropecuario regional, representantes de empresas o entidades ligadas al agro, que permiten conocer de primera fuente las necesidades del mercado y formar a profesionales y técnicos que puedan dar respuesta a los requerimientos actuales del mundo agrícola. Al respecto, señaló que, «con la implementación de soluciones a problemas concretos del ámbito agropecuario que se materializa con el trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y el sector productivo. Con ello, el IPAAM tributa a la bidireccionalidad de la gestión curricular desde una vinculación efectiva y real».
Puntualizó que es importante también la puesta en ejercicio de buenas prácticas pedagógicas para una vinculación con el medio social y productivo permanente y de mutuo beneficio con los principales actores públicos, privados y sociales, de manera horizontal y bidireccional, contribuyendo, de esta forma, al sentido, enriquecimiento y retroalimentación de la calidad y pertinencia de las actividades de docencia del IPAAM.
Sello mattheíno
El estilo de enseñanza Matthei se centra en llevar a lo más práctico posible los conocimientos adquiridos en el aula. Por ello cuenta con cuatro centros productivos y de práctica al servicio de la docencia. Predios agrícolas donde los mattheínos desarrollan sus actividades formativas y adquieren las competencias prácticas en las áreas de producción pecuaria, producción vegetal y gestión. Estos predios son el fundo Santa Rosa de Huamputúe, Holanda, El Álamo y El Castillo, totalizando 650 hectáreas que son salas de clases para los estudiantes de técnico experto agrario, ingeniería de ejecución en agronomía de la Matthei, y a partir de 2023, también de los estudiantes de ingeniería de ejecución en agronegocios. Son estas tres carreras las que forman parte de la oferta académica de esta institución de educación superior osornina.
Otro de los aspectos que destaca su rectora es el marcado énfasis de la institución en la investigación aplicada, abarcando diversas materias en las que docentes y estudiantes tienen directa participación. «Así fue la visión de nuestro fundador, al implementar este tipo de educación e institución. En este punto quisiera reconocer a quienes nos acompañan directamente en el proceso formativo de nuestros estudiantes. Me refiero a nuestro cuerpo docente, compuesto por profesionales expertos en sus áreas, con vasta experiencia en el ámbito agropecuario, y que traen a la sala de clases lo que ven diariamente en los predios de la región de Los Lagos», indicó.
Historia
El Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei es el objeto único de la Fundación de Instrucción Agrícola Adolfo Matthei, entidad sin fines de lucro formada por un grupo de empresarios agrícolas que anhelaban posicionar el trabajo del campo como una buena alternativa de vida. Este proyecto desinteresado se materializó el 2 de octubre de 1932 con el nacimiento de esta gran institución. Así, Osorno se constituyó además como la primera ciudad en albergar un establecimiento superior para el estudio del agro en la región, la «Escuela Superior de Agricultura de Osorno» (hoy Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei), la cual sobresale no solo por iniciar en la zona la educación agronómica, sino también por representar una innovación en su tipo.
La prueba más evidente del compromiso y de la visión del ingeniero agrónomo Dr. Adolfo Matthei Schwarzenberg, estuvo representada cuando por su última voluntad, donó su chacra «El Castillo» para la construcción del edificio que albergaría desde 1953 a la Escuela Superior de Agricultura de Osorno, establecimiento que buscaba formar profesionales prácticos en técnicas modernas.
La institución siempre ha procurado mantener su sello distintivo basado en una «escuela con vocación agrícola y rural», adecuándose a las transformaciones de la historia del país, la globalización y la modernidad, intentando mantener, adecuar e incorporar, estándares de calidad que le han permitido el posicionamiento y reconocimiento del sector productivo en el área silvoagropecuaria del sur de Chile.
Durante su funcionamiento, el instituto ha sido fiel al legado de sus fundadores, tanto por su orientación hacia la formación de técnicos y profesionales, como para el medio agrícola en el marco de un proceso de desarrollo e innovación en este sector, destinando a este efecto, las utilidades de la producción agrícola de sus predios en la Región de Los Lagos.
Aprendizaje a lo largo de la vida
El IPAAM es una institución de educación superior osornina, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, cuya misión es proveer de servicios de educación superior técnico y profesional de pregrado, preferentemente en el área silvoagropecuaria, orientada a los egresados de la educación media, como también a personas del mundo laboral.
Sin embargo, uno de los principios que rige el proceder institucional es potenciar lo máximo posible la educación agrícola a todo nivel, lo que se materializa en la expansión de su ámbito de acción, ofreciendo carreras técnicas de nivel medio a través del Liceo Bicentenario Adolfo Matthei y entregando capacitación a través del Organismo Técnico de capacitación (OTEC) Adolfo Matthei, en el contexto de la formación agrícola permanente a lo largo de la vida de las personas.
Esta constante preocupación por entregar una formación integral y conocimientos técnicos en el agro, son claves en el desarrollo del sentido de pertenencia que profesan cientos de hombres y mujeres que han pasado por las aulas mattheínas.
Así, el contar con egresados y ex alumnos orgullosos por haber sido formados en esta institución, y que reconocen públicamente la calidad de la educación recibida, es un factor que ha permitido al IPAAM seguir vigente por 90 años. La autoridad explicó que es habitual que egresados del instituto, referentes del mundo del agro o equipos de entidades en convenio, acudan al IPAAM en búsqueda de candidatos para ocupar plazas de trabajo, «pues saben la calidad de la formación que reciben los alumnos de la Matthei. Profe-
sionales y técnicos de nivel superior que destacan por sus habilidades, conocimientos y actitud hacia el trabajo agrícola. Con tremendo orgullo vemos que acuden permanentemente al Instituto en búsqueda de capital humano calificado. Y lo que es más gratificante, que muchos de ellos, -antes estudiantes y hoy empleadores-, «buscan a nuevas generaciones de mattheínos para cumplir labores diversas en los predios y el desarrollo de funciones claves», dijo la rectora.
Hoy, El Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei mantiene como desafío la formación y búsqueda de estrategias para motivar y propiciar la formación de profesionales y técnicos en el ámbito agrícola, con la implementación de políticas y mecanismos de vinculación con el medio que incorporen y promuevan la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento entre los estudiantes..
Texto y fotos (2020-2022):
Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei