22.6 C
Santiago
1.2 C
Berlin
viernes, 17. enero 2025
Inicio Kultur 100 años Joseph Beuys «Todo hombre es un artista»

100 años Joseph Beuys «Todo hombre es un artista»

Por Ernesto Muñoz, curador

La presencia de Joseph Beuys en el arte chileno, es un suceso de importancia dada la influencia de su pensamiento en el trabajo de los artistas nacionales durante más de cuarenta años. Los creadores en este país han realizado obras de relevancia siguiendo la frase insigne «Todo hombre es un artista» de Beuys.

Así la Galería Isabel Aninat este 12 de mayo de 2021, el cumpleaños del artista alemán, se dispone a recibir la obra de siete artistas chilenos, que nos envuelven en sus búsquedas en Taller de Plástica Social para celebrar el centenario de Joseph Beuys en Chile. La exposición está anunciada en el sitio oficial sobre el centenario de Joseph Beuys: www.beuys2021.de/en/weltweit

«Todo por lo tanto, es arte»

Amelia Errázuriz

«Todo hombre es un artista»

Joseph Beuys nos ha recordado que todos podemos ser artistas por medio de una acción. Su cuestionamiento al arte no fue una restricción o una manera de trivializarlo, al contrario, fue una manera de abrirlo a todas las actividades de nuestra vida.

Conceptos como:

  • Arte es vida
  • Arte es un juego
  • Arte es más que un resultado
  • Arte tiene una importancia social

Son estos principios los que yo recojo para su aniversario número 100.

Mi obra es un reconocimiento a lo que llamó «plástica social» al invitarnos a ser parte del mundo del arte aún para aquellas profesiones que no son consideradas como tal y están alejadas de la visualidad, aportando su visión para un trabajo en comunidad.

Lo ideal y lo real representado en esta ropa de trabajo, marcan una convergencia dentro de esta plástica social, reafirmando que todo por lo tanto, es arte. Mi interés es que se enriquezca este concepto y aunando las diferentes posturas y como creadores de futuro, logremos un mundo mejor, algo que está alejado hoy producto de una constante polarización y crisis, ya sean políticas, religiosas, de corrupciones y hoy además, la pandemia.

El hombre debe estar y estará siempre inserto en su concepto ampliado del arte, tan elocuentemente explicado y divulgado por Joseph Beuys.

Influencia de Joseph Beuys en mi obra visual

Mario Lagos

100 metros de Instalación realizada en el campo en Chada, Paine en enero de 2021, donde se pusieron 129 pinturas de 77×55 cm sobre el surco del arado. Se realizó una fotografía única firmada de esta instalación de 105 x 85 cms

La influencia es fundamental en Beuys, en especial en la transformación de las sustancias en la idea del calor, como un proceso de plástica y escultura donde trabajo estos procesos de transformación en la materia. La unión del mundo espiritual, vegetal y animal de que hablaba Beuys en que hay un todo que él denominó  «el carácter cálido». La idea de la plástica social que me fundamentó a fundar en Berlín junto a otros artistas el Taller de Plástica Social el año 1988 para traerlo a Chile en 1990. 

La no separación de arte, vida y sociedad. 

La idea de Beuys de la tripartición del organismo social. Su idea de la Escultura Social que hacemos entre todos. También pienso en concepto de arte ampliado que en mi obra parte de la elaboración de libros del artista, pintura y el desarrollo del Taller de Plástica social aquí en Chada, Paine donde actualmente se desarrollan muchas de estas ideas desde la periferia, aspecto que Beuys resaltó mucho al salir de los centros hegemónicos del arte.

«Una obra que pone de relieve la reconstrucción de la memoria histórica»

Rodrigo Bruna

Pera – Año: 2018 (Serie Reconstrucciones Frutales), Medio: Fotografía digital, impresión Lambda, Dimensiones: 162 x 122 cms

Joseph Beuys marca un hito en el desarrollo del arte contemporáneo y una referencia para el trabajo de muchos artistas. Mi vínculo con su obra nace de mis estudios en la Staatliche Kunstakademie Düsseldorf, lugar donde su legado aún se hace patente. Bajo este contexto me encuentro con su pensamiento y con una obra que pone de relieve la reconstrucción de la memoria histórica. En atención a este punto es importante constatar que el trabajo de Beuys surge en un escenario de reconstrucción donde la tradición de la vanguardia había sido sepultada y el olvido regía la sociedad de postguerra alemana. Un olvido que surgió como una posibilidad de sobrellevar el dolor del genocidio. Es a partir de este interés por el proceso de
reconstrucción histórica me vinculo a su obra y pensamiento. Vínculo que me permite pensar mi obra desde una posición donde el gesto reconstructivo se transforma en una posibilidad para aquellos cuerpos y relatos olvidados.

El color de las cosas / Joseph Beuys

Karen Lüderitz 

Obra: El color de las cosas / Joseph Beuys
Técnica mixta y collage sobre impresión giclee en papel hahnemühle
Tríptico de 150 x 70 cms, compuesto 
de 3 obras de 50 x 70 cms, 2021 

El pensamiento de Joseph Beuys y su concepto de arte ampliado abrieron un horizonte a la creatividad. El pensamiento de Beuys es también su obra; la sociedad en su conjunto y el ser humano individual son obras de arte. 

El arte, la creatividad debe ser despertada, alentada, «cada hombre es un artista», para que cada uno a través del arte pueda alcanzar la libertad. 

Me interesa especialmente su búsqueda del color para provocar un mundo claro y luminoso, en ciertas condiciones un mundo espiritual, suprasensible y transformar la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento. 

Como un alquimista que con sus transformaciones de las materias busca el otro lado artístico de las cosas.

Suaves transparencias con compuestos derivados del hierro representan la sangre, fluido energético y vital, sangre derramada como símbolo de sacrificio, muerte y resurrección. 

Densos marrones/pardo/rojizos como una sustancia escultórica para representar la tierra, la materia de la cruz.

Serie lost paradise

Carolina Oltra

Obra: Proyecto LOST

Al concebir el trabajo realizado para el centenario de Joseph Beuys, me conecto con el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo ofrecer una mirada actual social no antropocentrista, ya tantas veces visto, respecto a los dominios del hombre, y cambiar nuestra percepción del mundo vegetal ? El proyecto LOST se realizó como trabajo de campo en agosto del 2018 en reserva ecológica y Negro, Manaos, Amazonas Brasileño. Este proyecto curatorial se presenta a partir de notas de campo e investigación en que la ecología y sustentabilidad son una necesidad real indefectible. Este adquiere un carácter ceremonial en el marco de cómo los actores participan de una transformación, cuya huella es vivencial, una «acción poética en el mundo vegetal». Con esto, busca evocar emociones profundas respecto de la creación estética y extender el sentido de la conciencia colectiva y la aceptación de la impermanencia de la memoria, necesidad de retener y estudiar el ecosistema, a la vez que recrear las conecciones vinculantes sociales.

«La creatividad no es don, es un fenómeno característico»

Ricardo Lagos, N3to

Index
Técnica: Impresión dactilar 
con carboncillo
Dimensiones: Variables

La obra de Joseph Beuys ha influido en mi trabajo, primero como una apuesta radical para con la vida. Ser artista es bajar al infierno y volver con algo. Como todo artista formado en el siglo XXI, su ascendente está asociado con los gestos, entender que el arte implica poner el cuerpo y la experiencia. Finalmente creo que el mayor influjo que ha tenido Beuys en mi obra ha sido despertar la conciencia hacia una actitud humanista o piadosa si se quiere, a entender que la creatividad no es un don o un logro, es un fenómeno característico de lo vivo y alimentarla, puede ser quizás una de las pocas herramientas que tenemos, para sobrevivir a este siglo, donde el agua escasea y la peste abunda.

En recuerdo de Joseph Beuys

Paz Lira

«Düsseldorf» y «Berlín»
Obras de 23 x 45 cms 
Materiales y técnica: Fieltro, grasa, cera de abeja, vidrio, resina, lacre. madera, sometidos a altas temperaturas

Hay una frase del historiador John Berger, que dice: «La memoria implica en cierto modo un acto de redención; lo que se recuerda ha sido salvado de la nada». La cito debido a que la primera vez que me interesé por la obra de Joseph Beuys -artista alemán de posguerra- fue precisamente en el uso que él dio a ciertos materiales emblemáticos en su cuerpo de obra, tales como: fieltro, grasa, miel y cobre. 

Estos han sido esenciales para mi trabajo como artista, pero no simplemente desde el punto de vista plástico, sino más bien respecto a cómo la memoria personal se entrelaza a ellos. Por ejemplo, al observar algunas instalaciones de Joseph Beuys, el fieltro pareciera ocupar un rol preponderante en la hechura de la obra misma. Asunto que me lleva a pensar en esa necesidad de laborar con materias orgánicas, para meditar en cómo los diversos procesos de acción sobre éstas, puede transformarlas al punto de dar vida a una imagen tan compleja para la cultura occidental como la de Cristo.

Anmeldung zum Cóndor-Newsletter

Wir senden Ihnen den regelmäßig erscheinenden Newsletter mit unseren Textempfehlungen zu.

- Werbung -

Mehr Lesen

Interview mit Diego Fernández, CEO von Ultramar Agencia Marítima

«Unser wichtigstes Markenzeichen ist die Unternehmenskultur» Zur Person: Diego Fernández Querejazu ist seit sechs Jahren CEO der Ultramar Agencia...

Empfehlenswerte Klassikeinspielungen – Januar 2025

Empfehlenswerte Klassikeinspielungen – Januar 2025Neues auf dem Plattenmarkt Zusammenstellung: Walter Krumbach

Von Reisen und Natur inspiriert

DCB-Ausstellung von Bildern mit Karl Hassmann Birgit Krumbach Der DCB eröffnete am 7. Dezember die zweiwöchige...

Porträt – Hanni Fitzke-Engel

Physiotherapeutin, Organistin und Leiterin des Chor Frohsinn «Die Musik hat mir viele Türen geöffnet»