22.7 C
Santiago
-2.6 C
Berlin
lunes, 13. enero 2025
Inicio Gemeinschaft Adolf Meyer von Stemann: El fotógrafo alemán que retrató el sur de...

Adolf Meyer von Stemann: El fotógrafo alemán que retrató el sur de Chile

De Steinhorst hacia Valdivia*

*Texto elaborado a partir de la investigación realizada por el antropólogo Claudio Zaror (2018) sobre la biografía de Adolf Meyer Von Stemann. Recuperado de https://colecciones.museosaustral.cl/adolfmeyer/index.php/About/Adolfmeyer

El fotógrafo alemán Adolf Meyer von Stemann. Foto: Hart Preston, revista Life, 1941
El fotógrafo alemán Adolf Meyer von Stemann. Foto: Hart Preston, revista Life, 1941. Fuente: Getty Images

 

Por Juan C. Velásquez Torres
profesor de historia

 

Adolf Meyer, nació el 6 febrero de 1890 en la ciudad de Steinhorst, perteneciente al Estado de Schleswig-Holstein, Alemania. Hijo del matrimonio luterano conformado por Georg Meyer y Laura von Stemann, su niñez y juventud transcurrió en el entorno familiar junto a sus hermanas Laura e Irma.

Al comenzar la Primera Guerra Mundial (1914), se incorporó al ejército alemán, siendo enviado al frente de África Occidental, zona actualmente ocupada por Camerún y Nigeria. Atacados por una coalición de fuerzas francesas, belgas y británicas, las tropas alemanas finalmente fueron derrotas en febrero de 1916. Adolf Meyer fue hecho prisionero, condición que mantuvo hasta el final del conflicto armado (1918), tras lo cual fue liberado y retornó a Alemania.

Caleta Angelmo, Puerto Montt
Caleta Angelmo, Puerto Montt. Fuente: Archivo fotográfico Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

 

Inmigración a Chile

Tras un corto noviazgo, contrajo matrimonio con la joven Frida  Rasmussen Krüger en la ciudad de Hamburgo en 1919, con quien no tuvo hijos. La Alemania de postguerra estaba sufriendo una grave crisis política, social y económica, ante la cual muchos alemanes optaron por emigrar a otras latitudes, decisión que también tomó el matrimonio Meyer-Rasmussen, quienes en septiembre de 1926 arribaron a Valparaíso, donde les esperaban algunos parientes.

Instalados en el principal puerto chileno, Adolf Meyer se incorporó a trabajar como funcionario de la Casa Hans Frey, establecimiento porteño dedicado al rubro de la fotografía, donde aprendió el oficio que va a desarrollar posteriormente.

Cervecería Anwandter en Valdivia
Cervecería Anwandter en Valdivia. Fuente: Archivo fotográfico Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

A comienzos de 1932, Adolf Meyer junto a su esposa, abandona Valparaíso y se traslada a la ciudad de Valdivia, donde abrirá un establecimiento fotográfico y la representación de la Casa Hans Frey, que inicialmente funcionó en calle O´Higgins N° 481 frente a la Plaza de La República, trasladándose posteriormente a calle Independencia N° 500, en donde además vendía discos, artesanía y distintos recuerdos turísticos.

A mediados de los años 30, no solo vende las postales de fotógrafos de la zona, sino que también comienza a recorrer el sur de Chile para tomar sus propias fotografías y promocionarlas en su negocio. Además desarrolló una importante labor como corresponsal del semanario ilustrado «Der Sonntag» y la revista «Turismo Austral», publicaciones que en numerosas oportunidades utilizaron las fotografías de Adolf Meyer para ilustrar sus portadas.

Estación de Osorno
Estación de Osorno. Fuente: Archivo fotográfico Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

Testimonio visual en la Universidad Austral de Chile

Actualmente gran parte de las imágenes de Adolf Meyer pertenecen al  Archivo Fotográfico de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y a través de un proyecto de investigación realizado por el antropólogo Claudio Zaror quien junto a la conservadora Mariana Vidangossy se encargaron de su coordinación el cual fue finananciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Los Ríos, permite conservar, digitalizar, documentar y poner a disposición del público más de 500 fotografías de Adolf Meyer, que conforman un valioso testimonio visual del pasado del sur de Chile.

Cerro Calvario en Puerto Varas
Cerro Calvario en Puerto Varas. Fuente: Archivo fotográfico Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

El terremoto de 1960 fue un episodio traumático para el matrimonio Meyer-Rasmussen. No solo se derrumbó la vivienda que habitaban sino que también quedaron atrapados en su interior durante varios días. El daño material y el trauma de esa experiencia, lo llevó a pensar y planificar su retiro, haciendo los preparativos necesarios y ahorrando para su jubilación. En 1970 vendió su establecimiento comercial y una vez retirado, pasó sus últimos años de vida junto a su esposa en el asilo de ancianos «Carlos Schleyer» de Freire y luego en otro de Temuco donde Adolf Meyer falleció el 23 de febrero de 1976.

[box type=»info» style=»rounded» border=»full»]El catálogo de fotografías está en https://colecciones.museosaustral.cl/adolfmeyer/[/box]

[box type=»info» style=»rounded» border=»full»]Más información: https://colecciones.museosaustral.cl/adolfmeyer/index.php/About/Adolfmeyer[/box]

 

Anmeldung zum Cóndor-Newsletter

Wir senden Ihnen den regelmäßig erscheinenden Newsletter mit unseren Textempfehlungen zu.

- Werbung -

Mehr Lesen

Porträt – Hanni Fitzke-Engel

Physiotherapeutin, Organistin und Leiterin des Chor Frohsinn «Die Musik hat mir viele Türen geöffnet»

Weihnachtskonzert der Acchal

Die Agrupación de Coros Chileno-Alemanes (Acchal) gab am 8. Dezember ihr diesjähriges Weihnachtskonzert in der Parroquia de la Transfiguración del Señor. Die...

Albert Schweitzer zum 150. Geburtstag

«Ehrfurcht vor dem Leben» Albert Schweitzer war nicht nur ein Intellektueller, der auf den Gebieten der Theologie und der...

Albert Schweitzer – unsere Inspiration gestern und heute

 Von  Sabine Köhler Die Albert-Schweitzer-Schule wurde im Jahr 2003 in Puente Alto gegründet. Ziel der Gründer war es, Kindern...